Skip to main content

Pedro Piqueras - Mass Media Science and Engineering Fellow 2016

 

Thumbnail

 

Pedro Piqueras
University of California, Riverside, Chemical and Environmental Engineering
Fellowship Sponsor: Heising-Simons Foundation
Fellowship Site: Univision

Pedro is a doctoral candidate in Chemical and Environmental Engineering at UC Riverside & a scientific investigator at the university’s Center for Environmental Research and Technology. He’s originally from Jaén, Spain but he’s lived in the United States for almost a decade. He’s currently a AAAS Mass Media Fellow at Univision Noticias in Miami, Florida. He covers science news for their environment & health department (Univision Planeta & Univision Salud), mostly in Spanish. During his fellowship, he’s been collaborating with Univision’s newsroom by gathering information and pitching news stories that impact the Latino community in the US and Latin America as a whole. He was involved in several feature articles, translations, video productions and other digital publications. His topics of interest are varied, but his focus lies on environmental justice as it pertains to water and air quality, food security and climate change. Pedro’s passionate about science education, especially in underserved, low-income communities that do not have access to high education. He believes that better science communication in Spanish in the US is truly needed and that it should be a crucial component of all media outlets in the country. Univision has given him the opportunity to communicate important issues that largely affect Spanish-speaking communities in the US and around the globe. In Riverside, Pedro’s part of the Aerosol and Climate Research Group under Dr. Asa-Awuku. He conducts most of his research at Atmospheric Processes Laboratory (APL) with the world’s largest indoor atmospheric chamber to understand the implications of air pollution on regional air quality, health and climate. Recently, he became a fellow of the Research and Innovation Fellowship for Agriculture (RIFA), funded by USAID and the UC Global Development Lab. This fellowship will allow him to work alongside South Africa’s Council of Scientific and Industrial Research (CSIR) to analyze air pollution in the Johannesburg urban area this coming winter. The results will be reported in a policy brief directed to the South African Parliament. Last year, Pedro founded the Fair Air Coalition during the Millennium Campus Conference at the United Nation’s Headquarters. Through this organization, partnered with the UN Major Group for Children and Youth, Pedro’s been working on environmental reports and educational programs that hope to implement pollution mitigation projects in low-resource areas. He’s also a member of Engineers Without Borders Los Angeles Professional Chapter. He has worked on humanitarian projects in Tanzania, Southern China, Chile and Mexico and he’s been a teacher at Nilai University in Malaysia and at Global Vision Christian School in South Korea.

 

Pedro Piqueras es estudiante de doctorado en Ingeniería Química y Ambiental en la Universidad de California Riverside y trabaja como investigador científico en el Centro de Investigación y Tecnología Medio Ambiental de la misma institución. Nació en Jaén, España, pero vive en los Estados Unidos desde hace casi una década. Este 2016 obtuvo la ‘AAAS Mass Media Fellowship’, una beca que otorga la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia a científicos e ingenieros para que trabajen en medios de comunicación en divulgación científica. En estos momentos, Piqueras se desempeña como periodista en la nueva división digital de noticias llamada Univisión Noticias en Miami, Florida. cubriendo noticias relacionadas con la salud y el medio ambiente para los departamentos de Univisión Salud y Univisión Planeta. Durante su estancia en Miami, el ingeniero ha estado colaborando con la sala de redacción de Univisión reporteando, entrevistando, contrastando información y escribiendo artículos que impactan a la comunidad latina que vive en los EE.UU. y también a Latinoamérica. Pedro ha estado involucrado en varios artículos, traducciones, producciones de vídeo y publicaciones digitales. Sus temas de interés son muy variados, pero su atención se centra en la justicia ambiental sobre todo en la calidad del agua el aire, la seguridad alimentaria y el cambio climático. A Pedro le entusiasma mucho la comunicación de la ciencia, especialmente en las comunidades marginadas y de bajos ingresos que no tienen acceso a la educación superior. Él cree que en Estados Unidos es realmente necesaria una mejor comunicación científica en español y que debería ser un componente crucial de todos los medios de comunicación. Univisión le ha dado la oportunidad de comunicar temas importantes que afectan mucho a las comunidades de habla hispana de todo el mundo. En Riverside, Pedro integra el Grupo de Investigación de Aerosoles y del Clima bajo la supervisión del Akua Asa-Awuku y lleva a cabo la mayor parte de su investigación en el Laboratorio de Procesos Atmosféricos (APL) con la cámara atmosférica interior más grande del mundo. Allí se busca comprender cómo la contaminación afecta la calidad del aire, la salud y el clima regional. Hace poco, también recibió la beca de Investigación e Innovación para la Agricultura (RIFA), financiada por el Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Laboratorio de Desarrollo Global de la Universidad de California. Esta beca le permitirá trabajar junto a Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR) de Sudáfrica para analizar la contaminación del aire de la zona urbana de la Johannesburgo durante el próximo invierno. Los resultados se presentarán en un informe político dirigido al Parlamento sudafricano. Pedro fundó la Coalición del Aire Justo (Fair Air Coalition) durante la Conferencia de Millennium Campus en la Sede de las Naciones Unidas el año pasado. A través de esta organización, junto al Grupo Principal de las Naciones Unidas para la Infancia y la Juventud, Pedro ha estado produciendo reportes ambientales y programas educativos para implementar proyectos de reducción contaminación en las zonas de escasos recursos. Es un miembro de Ingenieros sin Fronteras Profesional de Los Ángeles, ha trabajado en proyectos en Tanzania, el sur de China, Chile y México y también ha sido profesor en la Universidad de Nilai en Malasia y en la Escuela Global Vision Christian de Corea del Sur. 

Published @Univision during Fellowship

6/10/2016          El 80% de los norteamericanos no puede ver de noche la Vía Láctea

6/14/2016          Cómo la contaminación agrava tormentas y causa inundaciones

6/15/2016          Por qué el cambio climático los enfurece y otras 9 claves sobre los cocodrilos y caimanes en Florida

6/17/2016          Científicos chinos crean un dispositivo para generar electricidad con movimientos humanos cotidianos

6/20/2016          ¿Por qué el calor aumenta la contaminación en California?

6/21/2016          ¿Cuál es el sitio en el que se ha registrado la temperatura más alta en el mundo?

6/22/2016          Multan a la cadena de supermercados Trader Joe's por fugas de gas que destruyen la capa de ozono

6/24/2016          Lo que tienen en común las plumas, los pelos y las escamas

6/28/2016          El sorprendente hallazgo de helio en Tanzania que será un alivio para el mundo

6/28/2016          31 sociedades científicas urgen a congresistas de EEUU a actuar contra el cambio climático

6/30/2016          El agujero de la capa de ozono se ha encogido 1.5 millones de millas cuadradas (tanto como dos veces México)

6/30/2016          ¡Buenas noticias!: la capa de ozono se recupera

7/01/2016          El crimen empeora el cambio climático (y viceversa)

7/05/2016          La goleta científica Tara inicia expedición para indagar los misterios de los arrecifes del Pacífico

7/07/2016          Estudio británico alerta que cientos de muertes durante las olas de calor son culpa del cambio climático

7/09/2016          La energía solar térmica es la fuente más económica y limpia para refrigerar y dar calefacción al mundo

7/12/2016          Los edulcorantes artificiales hacen que comas más y duermas menos, según científicos australianos

7/13/2016          La concentración de mercurio en Alaska atenta contra la fertilidad de sus aves marinas

7/14/2016          La Tierra ha perdido entre el 10% y el 70% de la biodiversidad en más de la mitad del territorio

7/17/2016          Salt Lake City quiere ser la primera ciudad de EEUU que funcione al 100% con energía limpia

7/18/2016          ¿Cómo usan los condones en Tanzania para proteger a los elefantes?

7/25/2016          Los estadounidenses desperdician 80 millones de libras de comida al año

7/25/2016          Río de Paraguay se convierte en cementerio de animales

7/26/2016          10 millones de dólares para quien logre acabar con las algas tóxicas que amenazan las aguas de Florida

7/27/2018          Así se ven los parches de basura en el océano

7/27/2016          Florida amplía la lista de químicos permitidos en su agua potable

7/28/2016          El nuevo sistema de bajo costo que transforma dióxido de carbono en combustible

7/30/2016          El sur de California y Nevada están en alerta por niveles peligrosos de contaminación atmosférica tras incendios

7/30/2016          Estas son las primeras aldeas autosuficientes que se construirán en el 2017

8/01/2016          Argentina y Paraguay se unen contra la devastadora sequía de su río fronterizo

8/02/2016          Los millennials de EEUU tienen menos sexo que generaciones previas

8/04/2016          Más de un 20% de la costas de EEUU podrían estar siendo contaminadas por aguas subterráneas

8/09/2016          Seis millones de estadounidenses beben agua con peligrosos niveles de tóxicos sintéticos

8/10/2016          Las 20 preguntas que científicos urgen a Clinton y Trump a responder

8/10/2016          La quinceañera hispana que lucha contra compañías petroleras en Los Ángeles

8/11/2016          La resurreción del cacao al rescate de Venezuela

8/12/2016          [ENGLISH] Meet the young activist in Los Angeles tackling on oil companies

8/12/2016          En el arrecife de coral más grande de EEUU se habla español